Pueblo mencionado en El libro del buen amor del Arcipreste de Hita
12 de abril de 2020
La Iglesia de San Miguel Arcángel, en Sotosalbo, es una de las más hermosas expresiones del románico en la provincia de Segovia. Fue construida entre los siglos XII y XIII. Afortunadamente se ha conservado gran parte de su estructura original. Los capiteles de las columnas del precioso pórtico están talladas con los motivos propios del románico, detalles realistas vegetales, animales y humanos coexisten con seres híbridos y escenificación de combates.
Sotosalbo, pequeño pueblo de origen ganadero se encuentra junto a la Sierra de Guadarrama, con una población actual de poco más de 100 habitantes. Su tradición ganadera se muestra en el puente donde se contaban las cabezas de ganado así como el potro que usaba el herrero.
Fue fundado en el siglo XII con el nombre de Sotis Albis (sotos albos o blancos). Un soto es un lugar, usualmente en las riberas de un río, poblado de árboles y arbustos. A mediados del siglo XIII ya se la comienza a llamar Sotosalbos.
El pueblo aparece mencionado en el siglo XIV en el célebre Libro del buen amor del Arcipreste de Hita, una de las obras más importantes de la literatura medieval española.
La poesía medieval pertenecía a dos modos principales: la creada en forma escrita por poetas cultos, en general clérigos, pertenecía al mester de clerecía, mientras que la creada oralmente por juglares, que luego podía o no ser copiada por escribas pertenecía al méster de juglaría.
El libro del buen amor, escrito en el siglo XIV por el Arcipreste de Hita, pertenece al méster de clerecía.
El tema principal del libro es el amor, pero desde el prólogo, única parte del libro escrito en prosa, el Arcipreste establece la diferencia entre el amor bueno, el verdadero (el amor a Dios) y el “loco amor del mundo”.
El libro presenta una serie de aventuras amorosas, con las que mezclando un estilo serio y uno cómico, a ratos moral y otros atrevido, con muchas dosis de ironía, pretende ayudar a los lectores a distinguir entre los dos tipos de amores y motivarlos a elegir bien.
El resultado es un libro desconcertante y maravilloso, complejo y heterogéno.
El libro del Buen Amor: Un libro rodeado de misterios
El título
El manuscrito original no tenía título. El que utilizamos fue propuesto por Ramón Menéndez Pida, en 1898 basado en algunas menciones que aparecen en él, como el verso 931 que comienza
Buen Amor llamé al libro y a la vieja en unión
Y desde entonces, ella me trajo mucho don.
La vieja a la que se refiere es Trotaconventos,una alcahueta, que supuestamente ha ayudado al autor en sus conquistas amorosas.
El autor
Del autor se conoce sólo lo que él mismo menciona en la obra donde dice que se llamaba Juan Ruiz, que era arcipreste de Hita y estaba preso mientras lo escribía.
Fecha de creación
En el manuscrito se mencionan dos fechas, 1330 y 1343. Es de suponer que la segunda corresponda a una revisión o a añadidos.
Género y estilo
No es posible colocar este libro escrito en verso, excepto por el prólogo en prosa, dentro de ningún género específico. Escrito en primera persona, como una especie de autobiografía amorosa ficticia, el autor intercala textos diversos creando una obra compleja y heterogénea:
Contenido
Elementos narrativos: cuentos de amor, fábulas, sátiras,
Expresiones poéticas, tanto de carácter religioso, como
plegarias y gozos a la Virgen con otras profanas, como
serranillas.
Estilo
Incluye textos realistas y otros alegóricos
que pueden ser didácticos, morales, religiosos
y en contraste cómicos e irónicos.
Personajes
Reales, como el autor y la Trotaconventos
Alegóricos, como don Carnal y doña Cuaresma o don Melón
y doña Endrina.
Métrica
La cuaderna vía Aunque es la estrofa predominante, también aparecen otras estrofas.
La cuaderna vía, o tetrástrofo morrimo, es el tipo de rima del méster de clerecía. Está compuesta de cuatro versos alejandrinos, es decir de 14 sílabas, divididos en dos hemistiquios con una cesura o pausa después de la séptima sílaba. La rima es consonante, es decir todos los sonidos (ya sean consonantes o vocales) a partir de la última vocal acentuada son los mismos, y monorrima, es decir se repite en todos los versos de la estrofa.
El mejor ejemplo, es la estrofa en que se la define, en la primera obra en castellano escrita en esta rima, el Libro de Alexandre:
Mester traygo fermoso, non es de joglaria
mester es sen pecado, ca es de clerecía.
Fablar curso rimado por la cuaderna via
a sillabas cuntadas, ca es grant maestria.
Un ejemplo del Libro de Buen Amor
Son muchos los pasajes que pudiera elegir para dar una muestra del libro. Me he decidido por uno ingenioso y divertido, que permite ver la ironía sutil de Juan Ruiz.
Ejemplo de lo que aconteció a Don Pitas Payas,
pintor de Bretaña
[Esta versión modernizada va seguida de la original,
para quienes quieran disfrutar del romance castellano del siglo XIV]
474 Dejó uno a su mujer (te contaré la hazaña;
si la estimas en poco, cuéntame otra tamaña).
Era don Pitas Payas un pintor de Bretaña,
casó con mujer joven que amaba la compaña.
475 Antes del mes cumplido dijo él: -Señora mía,
a Flandes volo ir, regalos portaría.
Dijo ella: -Monseñer, escoged vos el día,
Mas no olvidéis la casa ni la persona mía.
476 Dijo don Pitas Payas: -Dueña de la hermosura,
Yo volo en vuestro cuerpo pintar una figura
Para que ella os impida hacer cualquier locura.
Dijo ella: -Monseñer, haced vuestra mesura.
477 Pintó bajo su ombligo un pequeño cordero
y marchó Pitas Payas cual nuevo mercadero;
estuvo allá dos años, no fue azar pasajero.
Cada mes a la dama parece un año entero.
478 Hacía poco tiempo que ella estaba casada,
478 Hacía poco tiempo que ella estaba casada,
había con su esposo, hecho poca morada;
su amigo tomó y estuvo acompañada,
deshízose el cordero, ya de él no queda nada.
479 Cuando supo la dama que venía el pintor,
muy de prisa llamó a su nuevo amador;
dijo que le pintase, cual supiese mejor,
en aquel lugar mismo un cordero menor.
480 Pero con la gran prisa pintó un señor carnero,
cumplido de cabeza, con todo un buen apero.
Luego, al siguiente día, vino allí un mensajero:
Que ya don Pitas Payas llegaría ligero.
481 Cuando al fin el pintor de Flandes fue venido,
Su mujer, desdeñosa, fría le ha recibido:
Cuando ya en su mansión con ella se ha metido,
La señal que pintara no ha echado en olvido.
482 Dijo don Pitas Payas: -Madona, perdonad,
mostradme la figura y tengamos solaz.
-Monseñer -dijo ella-, vos mismo la mirad,
todo lo que quisieres hacer, hacedlo audaz.
483 Miró don Pitas Payas el sabido lugar
y vio aquel gran carnero con armas de prestar.
-¿Cómo, madona, es esto? ¿Cómo puede pasar
que yo pinté corder y encuentro este manjar?
484 Como en estas razones es siempre la muger
sutil y mal sabida, dijo: -¿Qué, monseñer?
¿Petit corder, dos años, no se ha de hacer carner?
Si no tardaseis tanto, aún sería corder.
485 Por tanto, ten cuidado, no abandones la pieza.
No seas Pitas Payas, para otro, no se cueza;
incita a la mujer con gran delicadeza
y si promete al fin, guárdate de tibieza.
Enxiemplo de lo que contesçió a don Pitas Pajas,
pintor de Bretaña
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
Si han disfrutado del Libro del Buen Amor hoy es posible encontrarlo en línea, tanto en versión original como modernizada.